10 apps populares que podrían poner en riesgo la seguridad de niños y niñas
10 apps populares que podrían poner en riesgo la seguridad de niños y niñas

El acceso a aplicaciones móviles y redes sociales se ha convertido en parte de la rutina diaria de niños y adolescentes. Aunque la mayoría de estas plataformas establece una edad mínima de 13 años, la realidad muestra que incluso menores de seis años cuentan con cuentas activas, según el informe Kids & Families Cyber Risk: niños y adolescentes en peligro, elaborado por BTR Consulting.

El problema no reside en catalogar a las apps como “peligrosas”, sino en los riesgos que enfrentan los menores al utilizarlas sin supervisión. Exposición a desconocidos, difusión de datos personales, contenido inapropiado y acoso digital son amenazas frecuentes, muchas veces invisibles para los adultos.

Gabriel Zurdo, especialista en ciberseguridad y CEO de BTR Consulting, divide estas aplicaciones en dos grupos: aquellas conocidas por los padres y otras “debajo de la línea de flotación”, plataformas de las que muchos adultos ni siquiera han oído hablar. Los niños acceden a ellas desde consolas de videojuegos, tablets, teléfonos, computadoras o incluso televisores inteligentes. En ocasiones, crean cuentas secundarias en Instagram o TikTok, invisibles para los padres, lo que dificulta detectar su actividad digital.

Los riesgos más urgentes

Entre las amenazas más preocupantes se encuentra el grooming, práctica de acoso y manipulación en línea, que puede tener consecuencias graves para los menores. Zurdo subraya la importancia de dialogar con ellos sobre los peligros del mundo digital y auditar periódicamente las aplicaciones que utilizan.

10 aplicaciones bajo vigilancia

Según los especialistas, las plataformas que requieren atención especial incluyen:

  1. Instagram – Contenido inapropiado y contacto con desconocidos.
  2. Snapchat – Intercambio de imágenes íntimas con riesgo de difusión no consentida.
  3. AskFM – Preguntas anónimas que pueden fomentar burlas o mensajes vulgares.
  4. Whisper – Exposición de ubicación que facilita el contacto con depredadores.
  5. Tinder – Orientada a mayores de 17 años, pero accesible desde los 13; geolocalización aumenta riesgos.
  6. Omegle – Chats aleatorios sin registro, frecuente escenario de acoso y delitos informáticos.
  7. Blendr – Plataforma de citas sin verificación de edad efectiva.
  8. Periscope (Twitter Live) – Transmisiones en vivo sin controles estrictos.
  9. Houseparty – Videollamadas con vulnerabilidades y recopilación de datos sensibles.
  10. TikTok – Popular entre menores; desafíos virales y algoritmos adictivos incrementan los riesgos.

Educación digital como clave de prevención

Prohibir estas aplicaciones no es la solución: los menores podrían migrar a otras plataformas. En su lugar, los expertos recomiendan acompañar y educar en el uso responsable de la tecnología, implementar controles parentales, aunque no siempre infalibles y recurrir a herramientas de protección de datos, como VPNs.

Zurdo enfatiza que la clave es mantener un diálogo abierto y honesto, explicando los riesgos digitales sin estigmatizar el uso de la tecnología. La supervisión activa y la educación en seguridad informática son esenciales para que el acceso a estas plataformas no comprometa el bienestar de los niños y adolescentes, garantizando que la era digital sea un espacio seguro y formativo.

Este artículo fue publicado originalmente en Infobae y está protegido por derechos de autor. Todos los derechos reservados a Infobae. Puedes consultar el artículo original en su (https://www.infoabe.com).