Este jueves 4 de septiembre de 2025 se cumplen 11 años de la muerte de Gustavo Adrián Cerati, el icónico cantante y guitarrista de Soda Stereo, quien falleció en Buenos Aires a los 55 años tras permanecer cuatro años en coma, consecuencia de un accidente cerebrovascular sufrido en Caracas en 2010.
La noche del 15 de mayo de 2010 quedó grabada en la memoria de sus seguidores: en el estadio de la Universidad Simón Bolívar, Cerati cerró su último concierto con la emotiva Lago en el cielo, uno de los temas más recordados de su carrera solista. Minutos después, el accidente que lo mantendría en coma marcaría el inicio del silencio físico de quien había sido la voz de toda una generación.
Cerati inició su camino musical a fines de los años 70 y, en 1982, fundó Soda Stereo junto a Zeta Bosio y Charly Alberti. Con la banda grabó siete discos de estudio que se convirtieron en hitos del rock en español, con canciones que siguen siendo himnos, como De música ligera, Cuando pase el temblor y Persiana americana. Paralelamente, desarrolló una destacada carrera solista con cinco álbumes que exploraron desde el rock electrónico hasta el pop experimental, colaborando con artistas como Pedro Aznar, Fito Páez, Daniel Melero, Leo García y Mercedes Sosa.
Su talento trascendió fronteras: participó en homenajes a Queen y The Police, grabando voces, guitarra y bajo, y su trabajo fue reconocido con más de siete millones de discos vendidos, premios Grammy Latino, MTV, Konex y Gardel. La revista Rolling Stone lo situó en 2012 como el séptimo mejor guitarrista del rock argentino, y en 2013 fue declarado ciudadano ilustre de Buenos Aires. En 2017, durante la celebración de los 50 años del rock argentino, fue considerado la tercera figura más importante del país.
Pero más allá de los reconocimientos, Cerati dejó un legado emocional imborrable. Sus letras poéticas y su sensibilidad musical se convirtieron en un puente con su público, capaz de emocionar y conectar generaciones. Como él mismo expresó con su emblemática frase: “Gracias totales”. Hoy, la música le devuelve ese sentimiento: todo lo que entregó sigue vivo en quienes lo escuchan y lo recuerdan.
Este artículo fue publicado originalmente en Concierto y está protegido por derechos de autor. Todos los derechos reservados a Concierto. Puedes consultar el artículo original en su (https://www.concierto.cl/)