Censura literaria en Estados Unidos: el veto alcanza a García Márquez y miles de autores más
Censura literaria en Estados Unidos: el veto alcanza a García Márquez y miles de autores más
Categoría

El sistema educativo de Estados Unidos atraviesa una preocupante ola de censura literaria. Así lo revela un reciente informe de PEN America, organización que defiende la libertad de expresión y los derechos humanos, donde se documenta la prohibición de casi 4,000 libros en instituciones educativas durante el año escolar 2024–2025.

Entre los títulos retirados de las bibliotecas escolares figuran obras fundamentales de la literatura iberoamericana, como Cien años de soledad y El amor en los tiempos del cólera, del Nobel colombiano Gabriel García Márquez, dos piezas clave del realismo mágico que hoy enfrentan el peso del veto.

El informe, titulado La normalización de la prohibición de libros, registró 6,870 casos de censura en 87 distritos escolares, una cifra que, según los investigadores, representa un “aumento exponencial” sin precedentes en la historia reciente del país.

Lo más alarmante, señala PEN America, es que estas decisiones no responden a criterios educativos, sino a una agenda ideológica impulsada por grupos conservadores, que buscan restringir el acceso a obras que abordan temas como la diversidad racial, la identidad de género, la migración, la sexualidad y los derechos de la comunidad LGBTIQ+.

El mapa de la censura tiene protagonistas definidos: Florida encabeza la lista con 2,304 vetos, seguida por Texas (1,781) y Tennessee (1,622), todos estados gobernados por el Partido Republicano.

En muchos casos, la exclusión de un título implica el veto total a la obra completa de un autor, fenómeno que PEN America describe como una “Letra Escarlata moderna” contra la literatura y el pensamiento crítico. Entre los escritores afectados destacan Isabel Allende (La casa de los espíritus), Ray Bradbury (Fahrenheit 451), Stephen King, Sarah J. Maas y, de manera insólita, incluso una adaptación gráfica del Diario de Ana Frank, retirada de escuelas en Tennessee.

La censura, que alguna vez se creyó ajena a las democracias modernas, hoy resurge en las aulas estadounidenses, encendiendo la alarma sobre el futuro de la educación, la libertad de lectura y el derecho a imaginar sin miedo.

Este artículo fue publicado originalmente en El Colombiano y está protegido por derechos de autor. Todos los derechos reservados a El Colombiano. Puedes consultar el artículo original en su (https://www.elcolombiano.com/)