Descubre cómo el jugo de remolacha previene la anemia y mejora la salud del corazón
Descubre cómo el jugo de remolacha previene la anemia y mejora la salud del corazón
Categoría

La remolacha, con su inconfundible tono rojizo y sabor naturalmente dulce, ha dejado de ser solo un ingrediente versátil en la cocina para convertirse en un verdadero tesoro de la alimentación saludable. En forma de jugo, esta raíz no solo refresca, sino que se transforma en un aliado poderoso para quienes buscan mejorar su calidad de vida desde lo más esencial: la sangre y el corazón.

Más allá de su bajo aporte calórico, la remolacha concentra un cóctel de nutrientes que impactan directamente en el organismo. Investigaciones recientes han puesto de relieve su capacidad para combatir la anemia y fortalecer el sistema cardiovascular, convirtiéndola en una bebida que equilibra la tradición de lo natural con la evidencia científica.

Un aliado contra la anemia

El prestigio del jugo de remolacha como remedio natural frente a la anemia se debe a su riqueza en hierro y ácido fólico, dos nutrientes claves para la producción de glóbulos rojos. Estudios publicados por el Journal of Kermanshah University of Medical Sciences demostraron que consumir un vaso diario de este jugo durante una semana eleva los niveles de hemoglobina y hematocrito, mejorando así los parámetros sanguíneos.

El secreto no está solo en el hierro que aporta, sino también en la ferritina y otros compuestos que facilitan su almacenamiento y uso dentro del organismo. Además, su vitamina C favorece la absorción del hierro, potenciando su efecto. Por ello, su consumo resulta especialmente beneficioso para embarazadas y personas con tendencia a deficiencias hematológicas, siempre bajo supervisión médica.

Protector del corazón

Si hay un beneficio que distingue a la remolacha es su impacto positivo en el corazón y los vasos sanguíneos. Sus nitratos naturales, al transformarse en óxido nítrico dentro del cuerpo, actúan como vasodilatadores, relajando y ensanchando las arterias. Este proceso favorece la circulación y ayuda a reducir la presión arterial, un hallazgo respaldado por Healthline y WebMD.

Tomar un vaso de jugo de remolacha al día puede convertirse en una estrategia natural para reducir el riesgo de hipertensión, accidentes cerebrovasculares y complicaciones cardiovasculares. A ello se suma el aporte de potasio y magnesio, minerales que regulan el ritmo cardíaco y fortalecen la función muscular del corazón. Sus antioxidantes, como la betalaína, también combaten la inflamación y el daño oxidativo, brindando protección extra frente a enfermedades crónicas.

Más beneficios de un vaso rojo

Los efectos positivos del jugo de remolacha no se detienen ahí. Su fibra favorece la digestión y la regularidad intestinal, mientras que su acción antioxidante combate el envejecimiento celular. También se ha asociado con un mejor rendimiento físico y una recuperación más rápida tras el ejercicio, razón por la cual muchos deportistas lo incluyen en su dieta.

Además, su contenido de agua y su capacidad saciante lo convierten en un aliado para quienes desean controlar el peso sin sacrificar nutrición. Eso sí, se recomienda precaución en personas con cálculos renales o presión arterial baja, quienes deben consultar previamente a un especialista.

Cómo prepararlo en casa

Preparar un jugo nutritivo de remolacha es sencillo. Basta con lavar y pelar la raíz, cortarla en cubos y licuarla con agua fría. Para realzar su frescura, se puede añadir jugo de limón, y si se desea enriquecerlo, combinarlo con zanahoria o manzana. Lo ideal es tomar entre 200 y 250 mililitros diarios, preferiblemente en ayunas, para potenciar la absorción de sus nutrientes.

En cada vaso de jugo de remolacha hay más que un color vibrante: hay un impulso natural que nutre la sangre, protege el corazón y fortalece al organismo. Un recordatorio de que, a veces, los remedios más simples están en la tierra y en nuestra mesa.

Este artículo fue publicado originalmente en Infobae y está protegido por derechos de autor. Todos los derechos reservados a Infobae. Puedes consultar el artículo original en su (https://www.infoabe.com).