A lo largo de la historia y en todos los rincones del mundo, la manzana ha sido mucho más que una fruta: es símbolo de tradición, salud y equilibrio. Ya sea roja, verde o amarilla, crujiente o jugosa, su presencia es constante en mercados, cocinas y recuerdos. Es una fruta sencilla y, sin embargo, inmensamente poderosa.
Su popularidad no es casualidad. La manzana ofrece una combinación única de sabor, textura y beneficios nutricionales que la convierten en un aliado silencioso del bienestar cotidiano. Es versátil, se adapta a todo tipo de recetas y, al mismo tiempo, guarda en su interior un pequeño tesoro de vitaminas y nutrientes esenciales.

Un cóctel de vitaminas en cada mordida
Más allá de su sabor refrescante, la manzana contiene una serie de vitaminas que la hacen destacar como una fruta funcional. La más abundante es la vitamina C, fundamental para fortalecer el sistema inmunológico y actuar como antioxidante natural. Una manzana mediana puede aportar hasta 4,6 mg de esta vitamina, e incluso más si se trata de la variedad reineta.
También se encuentra en su perfil la vitamina A, clave para la salud visual y el sistema inmune, y la vitamina K, imprescindible para la coagulación de la sangre. A esto se suman pequeñas pero significativas cantidades de vitaminas del complejo B (como B1, B2, B5 y B6), esenciales para el metabolismo energético y el equilibrio del sistema nervioso.
Y aunque en menor proporción, la vitamina E también está presente, brindando protección antioxidante a nivel celular. Esta riqueza vitamínica convierte a la manzana en una fruta ideal para todas las edades y estilos de vida.
Mucho más que vitaminas: un escudo contra enfermedades
Las manzanas también son reconocidas por su alto contenido en fibra, en especial pectina, que favorece el tránsito intestinal, ayuda a regular el colesterol y estabiliza los niveles de glucosa en sangre. Estudios de instituciones como Harvard han demostrado su impacto positivo en la salud cardiovascular y su papel en la prevención de enfermedades como la diabetes tipo 2.
Además, investigaciones recientes han vinculado el consumo habitual de manzana con una reducción del riesgo de ciertos tipos de cáncer, como los de colon, pulmón y mama, gracias a la acción conjunta de sus antioxidantes y compuestos fenólicos. Incluso su efecto sobre la microbiota intestinal ha sido documentado, promoviendo un equilibrio digestivo que beneficia tanto al sistema inmune como al estado de ánimo.
¿Roja o verde? Una elección entre dulzura y acidez
La eterna pregunta tiene más matices de los que parece. La manzana verde, ligeramente más ácida y menos dulce, contiene menos azúcares simples, lo que la hace ideal para personas que buscan controlar su índice glucémico. También suele tener un poco más de vitamina C.
Por su parte, la manzana roja, suave y dulce, destaca por su contenido en antocianinas, pigmentos antioxidantes que se concentran en su piel. Una pieza mediana de esta variedad ofrece hasta 95 calorías, 4,4 gramos de fibra y una buena dosis de potasio, lo que la convierte en una fruta altamente saciante y digestiva.
Ambas variedades son valiosas, y más allá de su color, lo que realmente importa es incorporarlas con regularidad a la dieta diaria.
Una fruta simple con un impacto profundo
La manzana, tan común en nuestras mesas, guarda en su sencillez una promesa: la de cuidar el cuerpo de forma natural, sin complicaciones ni sacrificios. Es hidratante, baja en calorías, rica en fibra y cargada de nutrientes. Pero también es reconfortante, cercana, familiar.
Comer una manzana es más que alimentarse: es un acto de conexión con lo esencial. Nos recuerda que la salud está, muchas veces, en las elecciones simples, en los gestos cotidianos, en lo que parece pequeño pero tiene un gran impacto.
Así que la próxima vez que tomes una manzana, hazlo con conciencia. Disfrútala como quien recibe un regalo de la tierra. Porque, como decía el viejo proverbio, “una manzana al día mantiene al médico en la lejanía”… y ahora sabemos por qué.
Este artículo fue publicado originalmente en Infobae y está protegido por derechos de autor. Todos los derechos reservados a Infobae. Puedes consultar el artículo original en su (https://www.infoabe.com).