El maní: un pequeño tesoro natural que protege tu corazón
El maní: un pequeño tesoro natural que protege tu corazón
Categoría

A simple vista, el maní parece un alimento común, pero detrás de su cáscara se esconde un poderoso aliado para el corazón. Aunque pertenece a la familia de las legumbres, su riqueza nutricional lo ubica junto a los frutos secos más valorados del mundo. Rico en grasas insaturadas, proteínas y fibra, este pequeño grano tiene el potencial de marcar una gran diferencia en la salud cardiovascular y en la prevención de enfermedades crónicas.

Los especialistas de la Clínica Cleveland destacan que una porción diaria de 28 gramos equivalente a un puñado pequeño o unos 28 maníes sin cáscara aporta una combinación equilibrada de grasas saludables, proteínas de alta calidad, vitaminas y minerales que fortalecen el organismo. Pero más allá de sus nutrientes, el maní ofrece algo aún más valioso: una forma natural y accesible de cuidar el corazón día a día.

Diversos estudios respaldan su efecto en la reducción del colesterol. Los fitoesteroles que contiene bloquean la absorción del colesterol en el intestino, ayudando a disminuir los niveles del llamado colesterol “malo” (LDL) y a elevar el “bueno” (HDL). La nutricionista Julia Zumpano, de la Clínica Cleveland, explica que el maní es un alimento integral que contribuye a reducir el riesgo de enfermedades crónicas y a mejorar la calidad de vida. En la misma línea, la científica Vasanti Malik, de la Escuela de Salud Pública de Harvard, sostiene que su consumo habitual puede disminuir el riesgo de infarto y accidente cerebrovascular.

Estos hallazgos se fortalecen con investigaciones internacionales. Un estudio realizado en Japón por la Universidad de Osaka, publicado en la revista Stroke, reveló que quienes consumían entre 4 y 5 maníes al día presentaban un 20% menos de riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular isquémico. Para el investigador principal, Satoyo Ikehara, este es el primer registro de una reducción significativa del riesgo de ictus asociada al consumo de maní en una población asiática.

Pero sus beneficios no se limitan al corazón. Investigadores de la Universidad de Barcelona, en un estudio publicado en Clinical Nutrition, observaron mejoras en el rendimiento cognitivo y la respuesta al estrés en jóvenes que incorporaron maní a su dieta diaria. Esto demuestra que su efecto positivo va más allá de la salud cardiovascular: también fortalece la mente.

El maní, además, es un excelente aliado para mantener el peso y controlar el azúcar en sangre. Gracias a su mezcla de proteínas, fibra y grasas saludables, produce saciedad y ayuda a regular la glucosa, mejorando la sensibilidad a la insulina. Cada 100 gramos aportan alrededor de 25,8 gramos de proteína, más que un huevo, y son fuente natural de magnesio, potasio, fósforo, zinc, vitamina E y ácido fólico, esenciales para el funcionamiento del cuerpo y especialmente importantes en etapas de embarazo o planificación familiar.

Sin embargo, como todo alimento energético, el secreto está en la moderación. La Asociación Americana del Corazón recomienda un consumo diario de unos 30 gramos, preferiblemente sin sal, sin azúcar y en su versión natural. Esta cantidad es suficiente para aprovechar todos sus beneficios sin exceder el aporte calórico. Puede disfrutarse como snack, añadirse a ensaladas, salsas o postres, demostrando que comer sano también puede ser delicioso.

Las personas con alergia al maní deben evitarlo, pues puede causar reacciones graves. Pero para la mayoría, este pequeño grano representa un gesto simple de autocuidado. Incorporarlo con equilibrio es una manera práctica de sumar bienestar, energía y protección al corazón.

Así, el maní deja de ser un simple aperitivo para convertirse en un símbolo de salud accesible, natural y profundamente humano: una semilla de vida que, en su sencillez, guarda el poder de cuidarnos cada día.

Este artículo fue publicado originalmente en Infobae y está protegido por derechos de autor. Todos los derechos reservados a Infobae. Puedes consultar el artículo original en su (https://www.infoabe.com).