Labubu: el personaje que transformó un peluche en un fenómeno global
Labubu: el personaje que transformó un peluche en un fenómeno global
Categoría

Lo que comenzó como una creación artística del hongkonés Kasing Lung, se ha convertido en un ícono global de la cultura pop. Labubu, el peculiar muñeco de apariencia monstruosa pero adorable, ha captado la atención de celebridades como Dua Lipa y Lisa de BlackPink, quienes lo lucen como un accesorio de moda, impulsando así su popularidad a nivel mundial.

La empresa detrás del fenómeno es Pop Mart, una compañía china especializada en juguetes de diseñador, con presencia en más de 30 países y más de 500 tiendas físicas alrededor del mundo. Su modelo de negocio, basado en cajas sorpresa donde el comprador no sabe qué figura obtendrá ha revolucionado el coleccionismo y disparado sus ventas. Solo en 2024, generó ingresos por más de US$1.800 millones, según su informe anual.

En Asia, los muñecos de Labubu se venden entre US$13 y US$16, pero en mercados como Estados Unidos alcanzan los US$27,99. Las ediciones limitadas, altamente codiciadas, pueden superar los US$1.000 en plataformas como StockX o Kicks Crew. En América Latina, también ha llegado con fuerza: en Ecuador, por ejemplo, los precios rondan los US$54,99.

El éxito comercial de Labubu también impulsó la fortuna de Wang Ning, CEO de Pop Mart, quien a sus 38 años figura entre los empresarios más poderosos de la industria del entretenimiento infantil. Según Forbes, en abril de 2025 su patrimonio superaba los US$16.100 millones, con US$1.600 millones atribuidos directamente al fenómeno Labubu.

Más allá de un simple juguete, Labubu encarna una nueva era de consumo cultural: donde lo artístico, lo viral y lo emocional se combinan para conquistar a la Generación Z y los Millennials. Es la prueba de que, en tiempos de redes sociales y deseo por lo exclusivo, una buena idea acompañada de una estrategia digital eficaz puede conquistar el mundo... un peluche a la vez.

Este artículo fue publicado originalmente en Forbes y está protegido por derechos de autor. Todos los derechos reservados a Forbes. Puedes consultar el artículo original en su (https://www.forbes.com.ec)