La vida digital de los niños y adolescentes atraviesa una transformación acelerada. Sus intereses ya no se centran únicamente en los juegos o redes sociales: hoy exploran la inteligencia artificial, crean y comparten memes virales y pasan largas horas en entornos de videojuegos, mientras plataformas como YouTube, WhatsApp y TikTok continúan dominando su atención.
Un reciente informe de Kaspersky, que analizó hábitos digitales entre mayo de 2024 y abril de 2025, advierte que la conexión de los menores a internet es más intensa que nunca, especialmente en periodos de vacaciones. Solo en Colombia, el 37 % de los menores permanece conectado entre 3 y 8 horas al día, una tendencia que se refleja también en otros países de la región.

Inteligencia artificial: curiosidad y riesgos
La búsqueda de plataformas de inteligencia artificial creció de forma notable: más del 7,5 % de las consultas se relacionan con herramientas como ChatGPT, Gemini y Character.AI. Esta última permite crear bots con personalidades reales o ficticias y conversar con otros usuarios, lo que abre nuevas posibilidades de creatividad, pero también plantea desafíos para la moderación de contenidos y la protección de los menores.
Humor absurdo, memes y pertenencia
El informe revela otro fenómeno: la explosión de los memes llamados “brainrot”, piezas de humor absurdo con sonidos o frases sin sentido que circulan como pólvora entre grupos de amigos. Aunque para los adultos son incomprensibles, para los niños representan pertenencia y diversión.
Videojuegos y plataformas más usadas
Los videojuegos mantienen su magnetismo. Títulos como Sprunki, que mezcla música y estímulos visuales, ganan popularidad junto a clásicos como Roblox o Brawl Stars. Plataformas gratuitas como Poki amplían aún más las opciones de entretenimiento accesibles desde cualquier navegador.
En cuanto a aplicaciones, YouTube lidera con fuerza: concentra casi el 30 % del tiempo que los niños pasan en dispositivos Android, seguido por WhatsApp (14,72 %) y TikTok (12,76 %). El consumo de streaming YouTube, Netflix, Disney+, Twitch y Prime Video representa el 17,94 % de las búsquedas, mientras Instagram y aplicaciones de mensajería siguen ocupando un espacio importante.
Riesgos y desafíos
La creciente exposición digital abre la puerta a riesgos: contacto con desconocidos, contenido inapropiado, desinformación y fenómenos como el ciberacoso o la violencia en línea. El informe de Kaspersky advierte que los menores, al experimentar en espacios con IA o foros abiertos, pueden enfrentarse a conversaciones sin filtros y a emociones difíciles de procesar.
El rol esencial de los adultos
Expertos en ciberseguridad y organizaciones como ChildFund insisten en que los padres, madres y educadores no deben limitarse a prohibir, sino acompañar. La clave está en conocer los intereses digitales de los menores, conversar abiertamente con ellos y crear acuerdos claros: establecer horarios, enseñar a proteger la información personal, fomentar la comunicación ante situaciones incómodas y usar herramientas de control parental cuando sea necesario.
La infancia digital no es un enemigo: es un territorio nuevo donde la guía adulta puede marcar la diferencia entre una experiencia enriquecedora y una experiencia peligrosa. Construir confianza y diálogo es hoy tan importante como enseñar a leer o escribir: es educar para un futuro seguro y consciente en la red.
Este artículo fue publicado originalmente en Infobae y está protegido por derechos de autor. Todos los derechos reservados a Infobae. Puedes consultar el artículo original en su (https://www.infoabe.com).